Descripción
Obras completas de Enrique Jardiel Poncela. 4 Volúmenes Editorial AHR 1960 2º Edición .Papel Biblia. Perfecto estado. Buen precio
Enrique Jardiel Poncela nació el 15 de octubre del año 1901 en Madrid (España). Era hijo de la pintora Marcelina Poncela y del periodista Enrique Jardiel, quien también se dedicó con poca relevancia a la escritura dramática.
En el año 1904 Jardiel ingresó en la Institución Libre de Enseñanza y en 1912 acudió al Colegio de los Escolapios.
En el año 1916 entabló amistad con Serafín Adame, con quien escribió al alimón varias obras que no fueron estrenadas. Un año más tarde comenzó la carrera de Filosofía y Letras, pero la abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura, publicando su primer relato en 1920 en la publicación “El Imparcial”.
En este período colaboró con José López Rubio y se volcó en la escritura humorística al participar en revistas como “Buen Humor” o “Gutiérrez”.
A comienzos de la década de los 20 hizo amistad con Ramón Gómez de la Serna, quien cambió su forma de entender la literatura, convirtiéndose en su principal influencia. Otros importantes nombres que compartieron publicación con Jardiel Poncela fueron Miguel Mihura, Tono, Edgar Neville, Manuel Abril o Enrique Díaz Casariego.
Su primera obra teatral estrenada fue “Una Noche De Primavera Sin Sueño” (1927). En esta primera etapa de su carrera también ejerció como novelista, debutando con “Amor Se Escribe Sin Hache” (1929).
Con posterioridad aparecieron “¡Espérame En Siberia, Vida Mía!” (1930), “Pero… ¿Hubo Alguna Vez Once Mil Vírgenes?” (1931) y “La Tournée De Dios” (1932).
A comienzos de los años 30, y tras estrenar la obra de teatro “El Cadáver Del Señor García” (1930), Jardiel se marchó a los Estados Unidos, intentando labrarse un porvenir como guionista en Hollywood para la 20Th Century Fox, escribiendo títulos como “Primavera en Otoño” (1933) o “Una Viuda Romántica” (1933).
En el año 1933 regresó España y dio comienzo a una relación con la actriz Carmen Sánchez Labajos, con quien tuvo a su hija Mari Luz.
En 1936 fue detenido por dar asistencia al político conservador Rafael Salazar, pero quedó en libertad después de pasar tres días en la cárcel.
En plena Guerra Civil se marchó a Francia. Posteriormente viajó a Argentina para regresar de nuevo a España y residir en San Sebastián, mostrándose favorable en principio al bando franquista decepcionado y descontento con los años de gobierno del Frente Popular. Después del conflicto, retornó a la capital de España y a mediados de los años 40 se declaró independiente a nivel ideológico y con espíritu crítico.