Berlin Punto de encuentro

20,00 

Berlin Punto de encuentro. Las obras de la muestra se agrupan en cinco grandes apartados. El primero de ellos, titulado “En los umbrales de lo moderno”, adopta el papel de introducción del período de transición al nuevo siglo. En él se incluye lo que suele conocerse como el impresionismo alemán, así como a un artista extranjero, Edvard Munch, eslabón imprescindible en la recepción de la modernidad en Berlín y entre los expresionistas. De la tríada del impresionismo alemán formada por Liebermann, Corinth y Slevogt, se exponen obras de los dos primeros junto a lienzos de Munch como El bosque, 1927 o el retrato El Conde Harry Kessler, 1906.

1 disponibles

Descripción

Berlin Punto de encuentro.

Las obras de la muestra se agrupan en cinco grandes apartados. El primero de ellos, titulado “En los umbrales de lo moderno”, adopta el papel de introducción del período de transición al nuevo siglo. En él se incluye lo que suele conocerse como el impresionismo alemán, así como a un artista extranjero, Edvard Munch, eslabón imprescindible en la recepción de la modernidad en Berlín y entre los expresionistas. De la tríada del impresionismo alemán formada por Liebermann, Corinth y Slevogt, se exponen obras de los dos primeros junto a lienzos de Munch como El bosque, 1927 o el retrato El Conde Harry Kessler, 1906.

“Entre la naturaleza y la seducción de la metrópoli” es el segundo apartado de esta exposición en el que se exhibe la pintura y escultura del expresionismo de Die Brücke (El Puente), no en sus comienzos, sino en el momento en el que se trasladan a Berlín en torno a 1910. Este grupo artístico estaba formado inicialmente por Kirchner, Fritz Bleyl, Erick Heckel y Karl Schmidt-Rottluff, a quienes se unirán en los años siguientes Emil Nolde, Max Pechstein y Otto Mueller. En la muestra se pueden encontrar obras de todos ellos, exceptuando a Bleyl.

Se encuentran también representados los expresionistas berlineses como Tappert y Kirchner, este con obras como Desnudo de espaldas con espejo (1912); Desnudo peinándose (1913); Autorretrato y Autorretrato con joven, ambas de 1914 o Puerta de Brandeburgo (1929). Junto a ellos, dos lienzos y una carpeta de litografías de George Grosz y esculturas de Wilhem Lehmbruck, Karl Schmidt-Rottluff y Rudolf Bauer.

Dentro del apartado “Un Dadaísmo politizado” se encuentra uno de los grandes méritos de esta exposición: la reconstrucción íntegra de la sala principal perteneciente a la Primera Feria Internacional Dadá, celebrada en la galería del Otto Burchard en 1920. De la sala más pequeña solo quedan dos fotografías, testimonios de la desaparecida escultura-ensamblaje de Johannes Baader, El gran plasto-dio-dada-drama: Grandeza y ruina de Alemania (1920). Sin embargo, de la sala principal existen varias fotografías que han servido de base para esta recreación. Se han realizado reproducciones de obras cuyo original no estaba disponible, permitiendo mostrar las peculiaridades del dadaísmo en Berlín, diferente del que se estaba desarrollando en París, Nueva York o incluso Colonia y Hannover.

El cuarto apartado de la exposición, “Nudo ferroviario del Constructivismo”, está dedicado al Berlín cosmopolita y parada obligatoria para los artistas constructivistas, que albergó a numerosos escritores y artistas de espíritu revolucionario, emigrados rusos, húngaros, polacos, etc. Se encuentran representados artistas como El Lissitzky o Alexander Michailowitsch Rodtschenko, en pintura y Rudolf Belling o Wladimir Stenberg en escultura.

Por último, “Del Expresionismo radical a la <<Nueva Objetividad>>” muestra como el arte y la política estrechan lazos tras la derrota de la I Guerra Mundial y la Revolución de Noviembre de 1918. Una de las primeras manifestaciones es el ciclo El infierno (1919) de Beckmann o las escenas realistas de Käthe Kollwitz. El “radicalismo” cristaliza organizativamente en torno al “Grupo de Noviembre” y acoge la mayor parte de los artistas expresionistas ligados a la revista Der Sturm. En la exposición se presentan obras de Braun, relacionado con este grupo, pero también de la “Oposición al Grupo de Noviembre”, creada por los dadaístas Grosz, Hannah Höch o Raoul Hausmann a los que se suman Otto Dix y Rudolf Schlichter, que continúan con la experimentación en el fotomontaje y su trasvase a la pintura. Este será el germen de lo que se conoce como Nueva Objetividad. La sección se completa con obras de Ernst Fritsch, Christian Schad, Georg Schrimpf y Irmgard Kanold; a los que se añaden dos nombres que permanecieron al margen de los grupos artísticos: el pintor Karl Hofer y el escultor Joachim Karsch.

Información adicional

Peso 1 kg
Autor

Editorial

Idioma

Tamaño

Edición

Tapas

Volumenes

Conservación

Si tu pedido es para enviar fuera de España ponte en contacto con la librería: librosveaylea@gmail.com Descartar

Soporte al cliente
1
Hola, ¿puedo ayudarte con la librería? Te atenderémos a la mayor brevedad. Gracias por visitarnos.