Descripción
Notas de mi vida. de la Cierva y Peñafiel Juan. Editorial Reus 1955. Libro encuadernado tapas marrones cartoné con titulo dorado en el canton. Muy cuidado como nuevo.
(Murcia, 1864 – Madrid, 1938) Político español. Padre del inventor Juan de la Cierva, ocupó importantes puestos en las administraciones de los presidentes Marcelo Azcárraga, Raimundo Fernández Villaverde y Antonio Maura.
Perteneciente a una familia de clase media-alta, inició sus estudios en su ciudad natal. Terminado el bachillerato, se trasladó a Madrid con el fin de estudiar la carrera de Derecho. Tras obtener la licenciatura y doctorarse en el Colegio español de San Clemente de Bolonia, regresó a su ciudad natal, donde comenzó a ejercer como abogado, especializándose en derecho criminal.
Muy pronto inició su carrera política. Miembro del Partido Conservador y monárquico convencido, gracias a su prestigio fue elegido diputado provincial. Nombrado concejal en el año 1894, un año después fue elegido alcalde de Murcia. En el año 1896 obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados, por lo que tuvo que trasladarse una vez más a Madrid, donde en el año 1902 fue nombrado director general de los Registros.
Hombre destacado en las filas de su partido, con fama de honrado, en el año 1903 fue nombrado gobernador civil de Madrid. Desde este puesto, realizó una importante reforma de la policía. En el año 1904 fue nombrado, por el presidente Marcelo Azcárraga, ministro de Instrucción Pública, puesto en el que continuó tras la llegada al poder de Raimundo Fernández Villaverde, aunque poco tiempo después tuvo que dimitir tras producirse una importante huelga de estudiantes.
En el año 1907 se inició el denominado Gobierno largo de Antonio Maura, y de la Cierva fue nombrado ministro de Gobernación. Durante los años que permaneció en el cargo emprendió importantes reformas, con las que pretendía mejorar las costumbres de los españoles. Elaboró una estricta reglamentación para controlar el horario de apertura y cierre de locales públicos, como teatros, cafés y tabernas; reglamentó la prostitución y, tras encargar la redacción de un informe sobre el funcionamiento de la policía en otros países, decidió aplicar algunas reformas, e impuso como condición necesaria para ascender dentro del cuerpo la realización de un examen ante un tribunal.