Mapamundi de la Expedición del Conde de La Pérouse
1.En el siglo XVIII el Pacífico había dejado de ser el “lago español” para convertirse en un escenario internacional. En la segunda mitad del siglo distintas potencias europeas rivalizan por puntos estratégicos para la defensa y el comercio. Con el tratado de París en 1763 finaliza la guerra de los siete años, quedando Inglaterra como potencia hegemónica en ultramar.
El llamado mar del Sur recibió un rosario de viajes y expediciones científicas, a pesar de ello el Pacífico no consiguió desplazar al Atlántico como centro de gravedad de las relaciones internacionales ultramarinas.
Estos viajes y expediciones giraban en torno al estudio de lo que genéricamente podemos considerar como historia natural, entre ellos estudios del mundo animal, vegetal y mineral. Se puede destacar entre los años 1734 y 1807 diez expediciones, una de ellas la de Malaspina de carácter multidisciplinar. Destacar también la de Juan de Cuellar a Filipinas, durante el reinado de Carlos III. Cincuenta y dos expediciones fueron geoestratégicas, de ellas treinta y cinco fueron al Pacífico. Otras expediciones como la de Balmis tuvieron funciones médico profiláctica, o relacionadas con la agricultura, comercio y defensa como la realizada a Cuba por Barcaztegui y el conde Mopox.
2.Las expediciones realizadas por los rusos preocuparon a los embajadores españoles en San Petesburgo. En 1761 el marqués de Almodóvar elaboró un informe de los viajes de Bering.Posteriormente su sucesor el conde de la Herrería dio a conocer la explotación de las pieles y la riqueza que representaba llevada a cabo por los súbditos del zar en las islas Aleutianas.
Además de Bering y Chirikow en las Aleutianas y Alaska, son conocidos los viajes de Spangerberg al Japón en 1739. Con Catalina la Grande a partir de 1762 se multiplican las actividades rusas en el Pacífico Septentrional.
Hablar o escribir sobre expediciones inglesas en el Pacífico, es citar al capitán Cook, el cual llegó a Taihití y Nueva Zelanda en primera instancia. En los siguientes viajes se encontró con las islas Hawai, donde fue asesinado en 1779. Las investigaciones de Cook y sus datos cartográficos de la costa este de Australia así como la oeste de América del Norte fueron de gran importancia. Destacamos también la influencia inglesa en la India y el descubrimiento de Tahití por Wallis en 1767. En 1785 los ingleses tomaron Penang en la península Malaca, enclave de los pasos náuticos y comerciales entre el Pacífico y el Indico, en 1787 se instalaron en Botany Bay y al año siguiente fundaron Sidney.
La reivindicación de soberanía española sobre Alaska y toda la costa noroeste del Pacífico norteamericano se remonta a una bula papal de 1493 y a los derechos contenidos en el Tratado de Tordesillas de 1494. Estos tratados dieron a España derechos exclusivos para colonizar el hemisferio occidental (salvo parte del actual Brasil), incluida la costa occidental de América del Norte. La primera expedición europea que alcanzó dicha costa fue la del español Vasco Núñez de Balboa que llegó a la costa pacífica de Panamá en 1513.
Dedicando los mayores recursos y esfuerzos a la colonización del resto de América, Filipinas, y otros archipiélagos del Pacífico, el Imperio español no envió expediciones al extremo norte de la costa pacífica de América hasta finales del siglo XVIII. Su objetivo era estudiar el alcance de la invasión de rusos y británicos, y de expulsarles de confirmarse su presencia, así como de crear asentamientos españoles permanentes.
La política exterior de Fernando VI y su ministro Carvajal, tras el tratado de Madrid reconocían las posesiones españolas y portuguesas en América. Por entonces se realizan expediciones hacia los saltos del río Paraná, Iguazú, líneas de demarcación del Orinoco. Alvarado explora la Guayana, Iturriaga y Solano se dirigieron a la misión de Caroní, fundada por capuchinos catalanes.
La subida al trono de Carlos III, impulsó muchos proyectos, puso mayor énfasis en la salud pública, tras la expulsión de los jesuitas, ensayará una reforma en las universidades
Así mismo a la monarquía española le preocupaba las incursiones inglesas en la Patagonia, expedición y viaje de George Ansón con ocho barcos de la Royal Navy y la posterior ocupación de las Malvinas
Entre 1772 y 1775 el virrey del Perú Manuel Amat y Juniet envió expediciones a Tahití con el objeto de incorporar la isla al Virreinato del Perú y evitar que cayera en manos de otras potencias. Se fundó una misión franciscana en la isla, pero unos años más tarde fue evacuada.
A partir del siglo XVIII, algunos comerciantes de pieles británicos y rusos se adentraron en territorios españoles, incorporados a la Corona según los actos de soberanía de la época. El rey Carlos III de España y posteriormente sus sucesores, enviaron una serie de expediciones a las costas de las actuales Canadá y Alaska, entre 1774 y 1793. En aquella época de la historia, el primer avistamiento o descubrimiento de un territorio, con sus correspondientes actos de soberanía, daban titularidad a una nación sobre un territorio, o legitimidad para reclamarlo como propio ante otras naciones.
Los franceses centraron sus intereses en la India y participaron en el comercio oriental. Algunas expediciones como la de Bouganville cincunnavegando el mundo en 1766-68, fueron de reconocida importancia. Otra hispanofrancesa se reunió en San José, Baja California para estudiar el paso de Venus por el disco solar.
3.Pero entre las expediciones realizadas por Francia cabe destacar la del Conde de La Pérouse ( parte fundamental de este trabajo).
Jean Francois Galaup (1741-1788) Conde de la Pérouse, fue un marino francés quien dirigió una expedición naval alrededor del mundo. Durante cuatro años navegó por distintas latitudes y en 1788, él con toda su tripulación y sus barcos L´Astrolabe y la Boussole, desparecieron de forma misteriosa en Vanikoro, Islas Salomón
Se enroló a los quince años en la Marina, viéndose envuelto en los conflictos marítimos de la guerra de los siete años contra Inglaterra, a lo largo de América del Norte (Terranova). A los dieciocho años fue herido y hecho prisionero. Permaneció cinco años en isla Mauricio, suroeste del Océano Indico, llevando misiones en islas cercanas. Realizó dos viajes por encargo a la India como comandante del Seine, salvó Mahé la mayor de las islas Seychelles de los asaltantes indios, por lo que fue recompensado con la cruz de San Luis, luchó en las Antillas, Península del Labrador y participó en la expedición de la bahía del Hudson .A los treinta y nueve años fue nombrado capitán de Navío, se casó con Eleonora Broudon una criolla que conoció en la India pese a la negativa de su padre y se fue a vivir a Albi, Francia.
Tras el tratado de París en 1783 De Castries el ministro de Marina y el Rey Luis XVI le seleccionaron para dirigir una expedición alrededor del mundo, cuyo objetivo era completar los descubrimientos del navegante, explorador y cartógrafo británico James Cook en el Océano Pacífico.
La expedición de La Pérouse partió de Brest en Agosto de 1785, con una tripulación (220 hombres, en otras citas bibliográficas se habla de una tripulación de 400) en dos navíos L´Astrolabe y la Boussole, barcos mercantes de quinientas toneladas, remodelados como fragatas para la ocasión. Entre los participantes en la tripulación figuraban numerosos científicos, un astrónomo, un médico, tres naturalistas, un matemático, tres dibujantes e incluso sacerdotes con formación técnica.
El Astrolabe fue un fluyt convertido de la Marina francesa, partió de Brest el 1 de Agosto 1785 bajo el mando de Paul Antoine Fleurot de Langle con trescientos hombres junto con la Boussole comandada por La Pérouse.
El Fluyt fue un tipo de barco carguero desarrollado en Holanda por Simon Stevin, cuando Flandes lideraba el comercio en Europa y requería transportar sus mercancías de manera eficiente. El buque fue entonces lo que fuera el Galeón para el Imperio español con un novedoso sistema de izar las velas que reducía sensiblemente el número de marineros.
4.Connotaciones de los nombres de los navíos. L´Astrolabe astrolabio es un instrumento antiguo que permite determinar la posición y altura de las estrellas sobre la bóveda celeste ( en griego buscador de estrellas) Usado por navegantes y astrónomos para localizar los astros y determinar la hora a partir de la latitud o viceversa, se usó hasta 1750 en que apareció el sextante.
Boussole brújula, instrumento para orientarse, se trata de una caja en cuyo fondo se representa la rosa de los vientos en la cual hay una aguja imantada que gira libremente y que señala el norte magnético. Para determinar cualquier dirección del horizonte se debe hacer coincidir la aguja con la línea que marca el norte en la rosa de los vientos. En la época de La Pérouse se usaba para determinar el rumbo.
5.La expedición tenía objetivos científicos, geográficos, etnológicos y económicos pero también políticos,; pretendía establecer bases francesas en cooperación colonial con las españolas en las islas Filipinas.
La expedición de La Pérouse hace escalas en diferentes puntos, entre los que destacan las islas Madeira, y las Canarias. Al pasar por el cabo de Hornos realizó un informe sobre la colonia española en Chile,prefirió pasar dos veranos sucesivos en el Pacífico Norte (Alaska y Kamtchalka) y evitar las Aleutianas ocupadas por los rusos.
Siete meses más tarde de la partida llegan a la isla de Pascua. Isla descubierta en 1722 por los holandeses, ya era conocida por españoles y por el capitán Cook. En ella realizan un inventario preciso de las estatuas gigantes, se impresionan ante estos colosos de roca, verdaderos macizos modificados de las montañas de roca volcánica dura y ¿cómo? estatuas de hasta diez mil toneladas pudieron haber sido cortadas, así como en el lugar donde yacían. Hoy en día después de múltiples investigaciones se comprende mejor algunas de sus incógnitas, aun así muchas perduran
El conde de La Pérouse y sus hombres realizan una rápida escala en Mowee, cartografiando sus alrededores, islas en realidad ya descubiertas por los españoles. De Hawai y de la mala reputación de sus habitantes( Cook había sido asesinado allí) pasan a Alaska.En realidad buscaban una vía marítima hacia los grandes lagos (bahía de Hudson). En la bahía de Lituya pierde a veintiún marinos. Posteriormente llegan a Monterrey y San Francisco, de aquí tardan ochenta días en llegar a las islas Marianas y quince más hasta Macao. A continuación se dirigen a Manila, donde harán una parada larga con el fin de reparar los navíos en los arsenales españoles, repostan víveres y la tripulación se puede relajar. A pesar de esta larga y buena escala su nación no apreció la gestión humana y económica, de las Filipinas por España.
6.Tras visitar Manila se dirigen hacia la costa noroeste de Asia, descubrió las islas Quelquepart (Jeju-do) ubicada en el estrecho de Corea visitó la península de Corea y Oku-yeso (isla de Sajalin)
Prosigue el viaje, navegando desde Macao, donde vendió pieles que había comprado en Alaska hasta Petropawlosk, llegando al norte del Japón, realizan una exploración del canal de Tartaria, y un reconocimiento de la costa de Siberia y el oeste de Shakhaline, aquí descubrió un pasaje que lleva su nombre
Después de numerosas escalas y de múltiples peripecias Láperouse llega a Botany Bay en la costa sudeste de Australia, el 26 de Enero de 1788 y envía su último mensaje, a partir de ese día reina el más completo silencio.
¿Naufragaron o murieron asesinados por los nativos?
En 1826 el explorador inglés Peter Dillon, en la Elizabeth llega a Tikopia una de las islas de Santa Cruz próxima a la isla de Vanikoro, el lugar probable del naufragio y la muerte de Jean-François de La Pérouse y comprueba que sus habitantes poseen abalorios ,bolas de cristal, cuchillos etc, que sin duda llevaban consigo los náufragos de L´Astrolabe y La Boussole .
Los restos de L´Astrolabe fueron descubiertos por Dumont d´Urville, quien en 1828 con un nuevo L´Astrolabe descubrió restos del naufragio en Vanikoro como un sextantecon la descripción de “ Mercier” fabricante de la placa. Finalmente en 1964, los restos fueron encontrados por un neozelandés
7.El precioso mapa que nos muestra perfectamente marcada la ruta de navegación que siguió el navegante francés, publicado en el Atlas de viaje de La Pérouse, dibujado por J. M. Moreau el jóven, de 56 x 41 cms. editado en 1797 nos ilustra con detalle en su parte inferior izquierda la idea de la multietnicidad, se puede contemplar individuos que representan a etnias musulmana asiática, mestizaje americano, aborígenes, así como una mujer de raza negra arrodillada como dando la bienvenida, su posición nos habla de una concepción inferior de la mujer. El texto hace referencia al momento de recibir la comandancia de la navegación de los navíos L´Astrolabe y La Boussole.
En el margen inferior derecho, se ilustra la presencia del rey Luis XVI y su séquito, representa hombres de ciencias de letras y técnicos o mecánicos un hombre arrodillado tiende a modo de ancla una cuerda sobre el mar, el texto dice “ encargado por el rey Luis XVI en 1765 una exploración del Pacífico, esta expedición naufragó en 1788 sobre las rocas de Varinoko” En el centro del mapa sobre una rosa de los vientos se ilustra La Boussole el navío que pilotó La Pérouse, el norte parece señalar la quilla del barco.
8.Es obvio que con la desaparición de la totalidad de la expedición, todos los objetivos propuestos, fundamentalmente completar los descubrimientos llevados a cabo por el navegante, explorador y cartógrafo británico James Cook en el océano Pacífico quedaron parcialmente realizados.22
9.Los viajes de La Pérouse concitaron múltiples legados, cartas, atlas, mapas etc. destacamos los libros publicados por el médico Jacques Julien Houtton de La Billardière Relation du voyage a la Recherche de La Pérouse , etc. Paris 1800, dos volúmenes con Atlas.Tambien en el libro Veinte mil leguas de viaje 10.submarino de Julio Verne es mencionado el nombre de La Pérouse. Pierre Guillemot escribió un interesante artículo, titulado “La desaparición de La Pérouse“, publicado en la serie “Los Grandes Enigmas Históricos de Antaño”